LOS ORIENTALES


La canción “A Don José” de Ruben Lena es considerada como un himno popular uruguayo, dedicado a nuestro máximo héroe,  y en mi opinión muy personal pienso que la canción “Los orientales”, poema de Idea Vilariño y música de Los Olimareños, actualmente cantada por todos los uruguayos, es un hermoso homenaje al pueblo anónimo que siguió al Caudillo.
A todos los hombres y mujeres cuyos nombres no recogió la historia y que nuestra poetisa simplemente llamó:  “los orientales...”. JSDC


LOS ORIENTALES
    

      De toda partes vienen,
      sangre y coraje,
      para salvar su suelo,
      los orientales;
      vienen de las cuchillas
      con lanza y sable,
      entre las hierbas brotan
      los orientales;
      salen de los poblados,
      del monte salen,
      en cada esquina esperan
      los orientales.

      Porque dejaron sus vidas,
      sus amigos y sus bienes,
      porque les es más querida
      la libertad que no tienen;
      porque es ajena la tierra
      y la libertad ajena
      y porque siempre los pueblos
      saben romper las cadenas.

      Eran diez, eran veinte,
      eran cincuenta,
      eran mil, eran miles,
      ya no se cuentan;
      rebeldes y valientes
      se van marchando,
      las cosas que más quieren,
      abandonando,
      como un agua que limpia
      vienen limpiando.

      Porque dejaron sus vidas,
      sus amigos y sus bienes,
      porque les es más querida
      la libertad que no tienen;
      porque es ajena la tierra
      y la libertad ajena
      y porque siempre los pueblos
      saben romper las cadenas.


Idea Vilariño (Montevideo, 18 de agosto de 1920 - idem, 28 de abril de 2009) poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente
Nació en una familia de clase media y culta, en la que estaban presentes música y literatura. Su padre, Leandro Vilariño (1892-1944) fue un poeta cuyas obras no fueron editadas en su vida. Al igual que sus hermanos Numen, Poema, Azul y Alma, estudió música. Su madre conocía muy bien la literatura europea.
Como educadora en ejercicio, fue Profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta el golpe de estado en 1973. Luego de restaurado el sistema democrático, desde 1985 fue docente en el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
Escribió desde muy joven; y sus primeros poemas ya maduros fueron concebidos entre los 17 y los 21 años. Su primera obra poética, La suplicante, fue editada en 1945 sólo con su nombre. En años subsiguientes sería reconocida internacionalmente y premiada con distintos galardones. Sus poemas están marcados por una experiencia íntima, intensa y angustiosa, muy coherente siempre.
Integró la generación de escritores de diversa índole que surgieron artísticamente desde 1945 a 1950 que fue llamada Generación del 45. En ella también pueden ubicarse también Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Sarandy Cabrera, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama, Carlos Real de Azúa, Carlos Maggi, Alfredo Gravina, Mario Arregui, Amanda Berenguer, Humberto Megget, Emir Rodríguez Monegal, Gladys Castelvecchi y José Pedro Díaz entre otros.
Participó en numerosos emprendimientos literarios. Estuvo concretamente entre los fundadores de la revista Clinamen, y Número, de peso entre 1945-1955 (por lo que conoció a Juan Ramón Jiménez); y se encontró entre los colaboradores de otras publicaciones como Marcha, La Opinión, Brecha, Asir, y Texto crítico.

Sus traducciones también han sido objeto de reconocimiento, llegando algunas de ellas (como las de Shakespeare) a ser representadas en teatros de Montevideo.
En 1997, accede a ser entrevistada por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, fruto de la cual nace el documental Idea, con dirección de Mario Jacob y estrenada en mayo de 1998.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas, como el italiano, alemán y portugués.

Como compositora, se pueden mencionar cuatro canciones emblemáticas pertenecientes a la música popular uruguaya: "A una paloma" (musicalizada por Daniel Viglietti), "La canción y el poema" (musicalizada por Alfredo Zitarrosa), "Los orientales" y "Ya me voy pa la guerrilla" (musicalizadas por Los Olimareños).
Fallece en Montevideo el 28 de abril de 2009. 

OBRA

Poesía
La suplicante (1945)
Cielo Cielo (1947)
Paraíso perdido (Número. 1949)
Por aire sucio (Número. 1950)
Nocturnos (1955)
Poemas de amor (1957)
Pobre Mundo (1966)
Poesía (1970)
No (1980)
Canciones (1993)
Poesía 1945 - 1990 (1994)
Poesía completa (Montevideo. Cal y Canto. 2000)

Ensayos
Grupos simétricos en la poesía de Antonio Machado (1951)
La rima en Herrera y Reissig (1955)
Grupos simétricos en poesía (1958).
Las letras de tango (1965)
El tango cantado (1981)

Traducciones
Guillermo Enrique Hudson: La tierra purpúrea, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980 (traducida junto con Jaime Rest).
Guillermo Enrique Hudson: Allá lejos y hace tiempo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980 (traducida junto con Jaime Rest).